Jardín textil-komomaki
Konvent, Cal Rosal.









Descripción.
Este espacio se ha intervenido replanteando el relato convencional del jardín, de forma que, en lugar de poner el acento en la plantación, desplaza la atención hacia el cuidado del suelo y los agentes que lo habitan componiendo y descomponiendo la materia orgánica.
De esta forma, toda la intervención se orgniza para mejorar las condiciones ecológicas presentes para las especies que habían sido plantadas en el lugar: un árbol de caqui (Diospyros kaki) y varias matas de tupinambo (Helianthus tuberosus). Además, se aprovechó para restaurar la instalación de ladrillo limpiando y recolocando las piezas en espiral para salvar la inclinación del terreno.
En este caso, esta intervención se organiza en en torno a la noción de tejido, tan presente en la historia industrial de Cal Rosal, a través de la técnica del acolchado y de la intervención eco-textil.
El acolchado.
El acolchado de restos de acacia funciona aquí como un tejido de procesos vivos que se descompone con el tiempo y se transforma en suelo fértil. Además aparece como un método para gestionar la presencia endémica de esta especie que tiende a extenderse por todo el lugar.
Modulos textiles-komomaki.
El objetivo de estos módulos es acumular y preservar la humedad en la estructura de madera, promoviendo así la formación de redes de micelio y la aparición de hongos favorables para el ecosistema.