misión          estudio          escuela          contacto



Jardín textil-komomaki 
Konvent, Cal Rosal.







Descripción.


Este espacio se ha intervenido replanteando el relato convencional del jardín, de forma que, en lugar de poner el acento en la plantación, desplaza la atención hacia el cuidado del suelo y los agentes que lo habitan componiendo y descomponiendo la materia orgánica.

De esta forma, toda la intervención se orgniza para mejorar las condiciones ecológicas presentes para las especies que habían sido plantadas en el lugar: un árbol de caqui (Diospyros kaki) y varias matas de tupinambo (Helianthus tuberosus). Además, se aprovechó para restaurar la instalación de ladrillo limpiando y recolocando las piezas en espiral para salvar la inclinación del terreno.

En este caso, esta intervención se organiza en en torno a la noción de tejido, tan presente en la historia industrial de Cal Rosal, a través de la técnica del acolchado y de la intervención eco-textil.

El acolchado.

El acolchado es una técnica muy popular en permacultura y fundamental en jardinería sintrópica. Consiste en crear un manto de elementos vegetales a partir de los restos de poda que se producen en la gestión de las especies vegetales presentes en el lugar, de forma que se descomponen con el tiempo formando humus, promoviendo la aparición de microbiota y enriqueciendo el suelo.

El acolchado de restos de acacia funciona aquí como un tejido de procesos vivos que se descompone con el tiempo y se transforma en suelo fértil. Además aparece como un método para gestionar la presencia endémica de esta especie que tiende a extenderse por todo el lugar.

Modulos textiles-komomaki.

Estos módulos consisten en una serie de figuras textiles dispuestas sobre una estructura de madera, siguiendo una lógica que entrecruza dos técnicas: el komomaki japonés, tradicionalmente empleado para proteger los árboles de plagas de insectos, y los dispositivos de atrapanieblas, que utilizan superficies textiles para retener la humedad ambiental.

El objetivo de estos módulos es acumular y preservar la humedad en la estructura de madera, promoviendo así la formación de redes de micelio y la aparición de hongos favorables para el ecosistema.


agenda. ︎︎︎

13-14 Y 21-22, NOV, 2025 / TALLER: Ser bicho. Colegio Clara Campoamor, Alpedrete.

contacto. ︎︎︎

Si tienes algún proyecto, propuesta o te interesa hacer algún tipo de colaboración, puedes contactarnos amigablemente vía e-mail y a través de nuestras redes sociales.

disenoabismo@gmail.com

︎  @abismo________


a garden thru extinction. ︎︎︎

Nuestras propuestas están atravesadas por la investigación artística a través del proyecto a garden thu extinction, que explora otras formas de afecto y coexistencia a través de la jardinería expandida.




abismo es una plataforma creada en 2024 con el propósito de explorar la intersección entre permacultura y teoría posnatural a través de propuestas de diseño y educación.

Nuestras propuestas no pretenden clasificar ni ornamentar, sino desplegar posibles interrelaciones. Al igual que hacen los hongos al integrar, regenerar, cuidar y desear otras formas de pensar y entender el paisaje.