
Talleres de arte y ecología.



MATERIA SENSIBLE es una propuesta de talleres diseñados para acercarse, desde una mirada creativa y afectiva, a las formas de vida y los procesos que habitan el entorno.
Cada taller aborda un proceso creativo colectivo que combina la exploración, la imaginación colectiva y la producción, apoyándose en la inteligencia de los materiales para desarrollar instalaciones e intervenciones artísticas.
Los talleres funcionan de forma situada, de esta manera, cada edición se adapta al espacio, al grupo y al contexto, abordando un tema diferente, desde una metodología que pone en el centro el pensamiento divergente, el cuidado, la colaboración y la ecología.
Cada taller aborda un proceso creativo colectivo que combina la exploración, la imaginación colectiva y la producción, apoyándose en la inteligencia de los materiales para desarrollar instalaciones e intervenciones artísticas.
Los talleres funcionan de forma situada, de esta manera, cada edición se adapta al espacio, al grupo y al contexto, abordando un tema diferente, desde una metodología que pone en el centro el pensamiento divergente, el cuidado, la colaboración y la ecología.




Ficha técnica:
Nº de sesiones: 2-4
Plazas: 10
Formato: taller
Nº de sesiones: 2-4
Plazas: 10
Duración: 90 min /sesión
Dirigido a: intergeneracional
Coordina/imparte: Álvaro Rasheed
ESTRUCTURA
Primera sesión:
Referencias y cartografía conceptual.
Nos acercaremos al tema a través de referencias visuales y narrativas, dialogaremos en grupo y extraeremos ideas comunes. A partir de este intercambio, pensaremos y diseñaremos una instalación artística.
Segunda sesión:
Construcción de una instalación.
Llevaremos a cabo la instalación diseñada en la sesión anterior, utilizando materiales accesibles traídos de casa y elementos recogidos del entorno.
METODOLOGÍA
Cada taller atraviesa cuatro momentos que se adaptan al contexto, grupo y tema abordado:
1. Activación del espacio: Cada módulo comienza con la disposición de un entorno instalativo que invita a los participantes a habitar el espacio desde la curiosidad y la imaginación.
Esta instalación funciona como disparador sensorial y conceptual, acercando el tema desde lo tangible y lo simbólico.
2. Exploración y conversación: Guiados por preguntas abiertas, elementos visuales y pequeños objetos, se propicia un momento de observación, escucha e intercambio de ideas, para disponerlas en un mapa conceptual.
Esta fase busca reconocer saberes previos, estimular la mirada atenta y establecer conexiones afectivas con el tema propuesto.
3. Diseño colectivo de la intervención: A partir de lo compartido, el grupo imagina y diseña una intervención artística que dialogue con el entorno.
Se anima a pensar desde lo sensorial, lo simbólico y lo cooperativo, considerando formas, materiales, narrativas e intenciones.
4. Construcción y activación de la instalación: La sesión concluye con la realización colectiva de una instalación o acción artística efímera, utilizando materiales accesibles.
Primera sesión:
Referencias y cartografía conceptual.
Nos acercaremos al tema a través de referencias visuales y narrativas, dialogaremos en grupo y extraeremos ideas comunes. A partir de este intercambio, pensaremos y diseñaremos una instalación artística.
Segunda sesión:
Construcción de una instalación.
Llevaremos a cabo la instalación diseñada en la sesión anterior, utilizando materiales accesibles traídos de casa y elementos recogidos del entorno.
METODOLOGÍA
Cada taller atraviesa cuatro momentos que se adaptan al contexto, grupo y tema abordado:
1. Activación del espacio: Cada módulo comienza con la disposición de un entorno instalativo que invita a los participantes a habitar el espacio desde la curiosidad y la imaginación.
Esta instalación funciona como disparador sensorial y conceptual, acercando el tema desde lo tangible y lo simbólico.
2. Exploración y conversación: Guiados por preguntas abiertas, elementos visuales y pequeños objetos, se propicia un momento de observación, escucha e intercambio de ideas, para disponerlas en un mapa conceptual.
Esta fase busca reconocer saberes previos, estimular la mirada atenta y establecer conexiones afectivas con el tema propuesto.
3. Diseño colectivo de la intervención: A partir de lo compartido, el grupo imagina y diseña una intervención artística que dialogue con el entorno.
Se anima a pensar desde lo sensorial, lo simbólico y lo cooperativo, considerando formas, materiales, narrativas e intenciones.
4. Construcción y activación de la instalación: La sesión concluye con la realización colectiva de una instalación o acción artística efímera, utilizando materiales accesibles.
DIRIGIDO A:
Público intergeneracional.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
Centros educativos · Espacios culturales · Proyectos comunitarios · Actividades extraescolares
Público intergeneracional.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
Centros educativos · Espacios culturales · Proyectos comunitarios · Actividades extraescolares