


Un JARDÍN SINTRÓPICO es un jardín basado en procesos vivos que imitan las dinámicas propias de los ecosistemas complejos como los bosques.
Los objetivos principales de un jardín sintrópico son regenerar el medio ambiente, aumentar la biodiversidad y crear un sistema sostenible y autónomo que funcione en equilibrio con las condiciones del lugar. Para ello, se implementan técnicas de cuidado integrado, perturbación positiva y mínimo impacto, con el fin de no dañar los ciclos ecológicos presentes en el jardín.
Desde una perspectiva posnatural, un jardín se puede entender como una infraestructura que teje procesos vivos y activa dinámicas ecológicas, difuminando las barreras entre naturaleza y cultura.
El jardín sintrópico-posnatural explora esa intersección.
Los objetivos principales de un jardín sintrópico son regenerar el medio ambiente, aumentar la biodiversidad y crear un sistema sostenible y autónomo que funcione en equilibrio con las condiciones del lugar. Para ello, se implementan técnicas de cuidado integrado, perturbación positiva y mínimo impacto, con el fin de no dañar los ciclos ecológicos presentes en el jardín.
Desde una perspectiva posnatural, un jardín se puede entender como una infraestructura que teje procesos vivos y activa dinámicas ecológicas, difuminando las barreras entre naturaleza y cultura.
El jardín sintrópico-posnatural explora esa intersección.
Jardinería sintrópica.
El concepto de sintropía promueve estrategias de plantación que favorecen la regeneración del suelo y el aumento de la biodiversidad.
Diseño posnatural.
Lo posnatural cuestiona la imagen romántica de la naturaleza para poder difuminar las barreras que separan naturaleza y cultura, reconsiderando estas dicotomías para explorar modos responsables de interrelación y coexistencia con lo no humano. Este enfoque ofrece nuevas perspectivas teóricas y prácticas para enfrentar las complejidades ecológicas que caracterizan el presente.
El concepto de sintropía promueve estrategias de plantación que favorecen la regeneración del suelo y el aumento de la biodiversidad.
A través de este método, podemos diseñar espacios que se benefician de una gran ecoresiliencia, combinando especies vegetales de diferentes tamaños, tiempos de crecimiento y funciones ecológicas, creando así un sistema diversificado y colaborativo basado en procesos activos de composición y descomposición de la materia orgánica.
Los objetivos principales de un jardín sintrópico son regenerar el medio ambiente, aumentar la biodiversidad y crear un sistema sostenible y autónomo que funcione en equilibrio con las condiciones del lugar. Para ello se implementan técnicas de cuidado integrado, perturbación positiva y mínimo impacto, con el fin de no dañar los ciclos ecológicos presentes en el jardín.
El diseño de un jardín sintrópico se caracteriza por apoyarse en las siguientes estrategias:
- Combinaciones de especies de diferentes tamaños, ciclos de crecimiento y funciones ecológicas para generar un sistema diversificado y resiliente, en lo que se conoce como “plantación por estratos”.
- Se planifica el jardín teniendo en cuenta la sucesión ecológica, plantando especies pioneras que mejoran el suelo, que con el tiempo son reemplazadas por especies más longevas.
- Las podas frecuentes “chop and drop” son una herramienta clave para devolver materia orgánica al suelo y fomentar su fertilidad sin acudir a insumos externos, así como para gestionar la luz disponible para las demás plantas.
- Se evita dejar el suelo desnudo, cubriéndolo siempre con plantas vivas o materia orgánica para protegerlo, nutrirlo y prevenir la erosión y la evaporación.
Desde el enfoque del jardín sintrópico, se tienen en cuenta las capacidades de intervención de las plantas, los hongos y otros organismos y elementos no humanos en los procesos colaborativos de creación y desarrollo del ecosistema, y se considera la forma en que se entrelazan para posibilitar interrelaciones regenerativas, recíprocas y sostenibles.
Diseño posnatural.